domingo, 8 de mayo de 2011

PRODUCTO 12

Documento de reflexiones finales

Nuestra sociedad esta necesitada de ciudadanos que estén bien preparados, que no se compren ni se vendan que estén  dispuestos a valorar su presente porque conocen su pasado y porque quieren un mejor futuro, por esa razón es imprescindible que en las aulas se inculque el deseo de conocer la historia de mi localidad, estado, país y porque no decirlo, del mundo entero. Sin embargo desde mi punto de vista, en la escuela nos enseñaron la historia pero solo como la memorización de fechas, nombre de personajes y de lugares o en el mejor de los casos, de planes y reformas que se hicieron en nuestro pasado, sin ir mas allá para conocer el porqué de los sucesos, los efectos que tiene hasta nuestros días.

Uno de los beneficios de emplear la metodología de la socio-construcción, es que nuestras clases se convertirán mas dinámicas en el sentido de que la historia se realizaría en la investigación de campo, en donde los niños tengan que salir y conocer lugares y personas que no puedan brindar información mediante la entrevista, y que también puedan construir mesas redondas o de debates para conocer los beneficios y contrariedades de algún suceso, y también de indagar en diversas fuentes bibliográficas o hemerográficas.

Con esta metodología la enseñanza de la historia dejaría de ser monótona y tomaría un rumbo mas didáctico, en donde los alumnos avanzarían por la necesidad de satisfacer la curiosidad del porqué de las cosas. Y es aquí en donde entra la “situación problema” como detonante de preguntas que necesitan la investigación en internet o en museos incluso hasta en textos literarios que nos ayudarán a comprender el actuar del momento estudiado.

De las estrategias analizadas a lo largo del curso, la que mas impacta mi práctica docente es el de el uso de las TIC´S y el uso de testimonios en clase, ya que a través del internet o del enciclomedia podemos poner al alcance de nuestros alumnos nuevas fuentes de información en donde se consulte textos de diversos autores y que sobre todo sean confiables. También el de poder realizar visitas virtuales y de esta forma nuestros alumnos conozcan lugares que en forma tangible y personal no se podría lograr. Y al mismo tiempo utilizar los testimonios de personas que vivieron los momentos históricos o que conocen de cerca el tema tratado, ya que esta estrategia la teníamos concebida para temas de ciencias naturales pero me doy cuenta que también es útil en esta asignatura.

Lo anteriormente expuesto dice mucho de lo que impacta en mi practica docente con respecto a la asignatura de historia en el sentido de haber reconocido estrategias que pueden hacer un cambio en la enseñanza de la historia, que fomenten el amor por nuestro pasado y que logre con la intención de las competencias para la vida, de formar ciudadanos reflexivos de su forma de vida y de cómo poder cambiarla conociendo su pasado

PRODUCTO 11

sábado, 7 de mayo de 2011

PRODUCTO 10

METACOGNICIÓN SOBRE LA NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Como docente tenia concebido que la narración en esta nueva metodología de la enseñanza de la historia caía en lo tradicional ya que solo venía a aburrir al alumno y el docente se pasaba el tiempo dedicado a esta asignatura hablando sobre un mismo tema, cabe mencionar que analizado este suceso durante el curso comprendo que  la narración pude ser una estrategia muy útil en nuestras clases de historia siempre y cuando esta  no debe de ser muy extensa sino que breve para ser motivadora, también podemos manejar algunas suposiciones a partir de algunos documentos que hayamos leído, sin embargo descubro que muchas de las veces una narración ficticia puede ser un detonador de muchas actividades de investigación de campo y de que nuestros alumnos pueden tener la oportunidad de conocer mas a profundidad un acontecimiento histórico.
También comprendo que esta estrategia de la enseñanza de la historia, permite que nos involucremos mas en la lectura de diversos autores para conocer y entender a los personajes que intervinieron, comprender las emociones que lo llevaron a actuar así, entre muchos rasgos que la narrativa nos lo permita. De esta forma será necesario trabajar con las practicas del razonamiento histórico establecer analogías, tejer hipótesis, aclarar las ideas interpretar la realidad y hacer inteligible el conocimiento histórico.

PRODUCTO 9

NARRACION:  UNA HISTORIA DE JAPÓN EN LA EDAD MEDIA

Yoko vivió en un lugar de gran influencia en el mundo, en donde la armonía se mezcla con lo marcial, en donde el orden y la disciplina son el fundamento de la existencia, este lugar es Japón. Su historia llena de emperadores fuertes que defendieron su cultura y arte ante las sangrientas invasiones, protegidos por hombres valerosos que daban su vida por defender a su líder, los samurái, personajes rudos pero con la habilidad de mezclar la belleza de las flores de durazno con el heroísmo de  vivir la vida.

En la tierra del sol naciente, Yoko fue testigo del engrandecimiento de la cultura de su pueblo durante el Shogunato de Kamakura, el hijo de un influyente samurái fue obligado por herencia militar a vivir una vida de disciplina poniendo a su cuerpo en el límite de sus capacidades. Sin embargo este joven nació con una discapacidad visual algo que solo los dioses sabrán si esto era un castigo o una bendición para su familia guerrera.

La familia desde pequeño notó su amor por su nación y la determinación de vencer los obstáculos, vieron como se aferró a su religión budista practicando los principios que la misma exige, pero  a pesar de su discapacidad visual fue entrenado en las prácticas marciales. Con gran disciplina forjo el amor a la espada y la uso como una extensión de su cuerpo.

En una de las batallas por defender su imperio de la invasión de los mongoles, con la fuerzas debilitadas y espíritu quebrantado de su ejército, como un gran maestro de la espada tan rápido y certero, logro mantenerse firme y vencer sus miedos a la vista de sus oponentes, porque mientras los enemigos  avanzaba con su flota organizada equipada con las mejores armas del tiempo, el invocaba el valor de sus ancestros. La batalla comenzó y los primeros mongoles  tocaron con sus pies la costa insegura y quebrantada que parecía mas a favor de los enemigos que de los propios samuráis, pero en su interior sintió la fuerza de sus dioses quienes a través del viento le susurraron valor. Como un suspiro vieron como delante de sus ojos un fuerte viento que los ayudo a vencer a sus enemigos. Un fuerte tifón disipó la flota enemiga.

Este hecho consolido a su nación y logró un fuerte legado a los suyos, así Yoko después de haber librado un sinfín de batallas como todo samurái retiro la espada para heredarla y que perdurara como símbolo de su país.

PRODUCTO 8

LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONTRUCCION HISTORIA


MI NOCIÓN DE NARRATIVA
NOCIÓN DE NARRATIVA DE MIS COMPAÑEROS
·         ES UNA FORMA DE EXPRESION ORAL O ESCRITA EN LA QUE SE DESCRIBE DE FORMA DETALLADA LOS HECHOS Y SUCESOS EN LA QUE RECREA LOS ELEMENTOS QUE RODEAN AL MOMENTO NARRADO
·         FORMA DE EXPRESION LITERARIA (CUENTO, NOVELA, LEYENDA)
·         DESCRIPCION DETALLADA DE HECHOS HISTÓRICOS
·         EXPRESIÓN ORAL O ESCRITA QUE PERMITE DAR CUENTA DE LOS ACONTECIMIENTOS
·         ES LA EXPRESION QUE REQUIERE DE UN PRINCIPIO Y FIN DE HECHOS EN EL TIEMPO
·         RECURSO LITERARIO QUE SE UTILIZA PARA DESCRIBIR MINUCUISAMENTE UN HECHO, OBJETO O PERSONAJE



EL CONCEPTO DE NARRATIVA DEL AUTOR:
INTERPRETACION, FORMA DE CONSTRUIR, DE APRENDER LA REALIDAD SOCIAL, COMPRENDER LO ACONTECIDO EN UN CONTEXTO HISTORICO
PRETENDE ORIENTAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA HACIA LA NATURALEZA CONTEXTUAL ESPECIFICA.
ES UNA FORMA DE CONOCER Y COMUNICAR LA EXPERIENCIA HUMANA QUE DA COHERENCIA A LA REALIDAD
MEDIANTE LA NARRATIVA SERA NECESARIO TRABAJAR CON LAS PRACTICAS DEL RAZONAMIENTO HISTORICO ESTABLECER NALOGIAS, TEJER HIPOTESIS, ACLARAR LAS IDEAS INTERPRETAR LA REALIDAD Y HACER INTELEGIBLE EL CONOCIMIENTO HISTORICO.
LA INTERPRETACION DE LA REALIDAD QUE NUNCA ES DEFINITIVA.

PRODUCTO 7

USO DE LAS TIC´S EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Las TIC´S permiten cambiar la enseñanza de la historia ya que no solo se basan en la memorización de fechas y datos importante o de lecturas interminables y elaboración de resúmenes sin sentido, sino que les permite vivir la historia comprender hechos aparentemente aislados que les permiten entender con mayor significado nuestra historia actual. Dentro de las escuelas como parte de las TIC´S tenemos el enciclomedia, en donde encontramos líneas del tiempo, visitas virtuales, biografías, documentales y clips de películas que nos pueden auxiliar para abordar un evento histórico. Sin embargo aun nos encontramos con docentes que no hacen uso de de este recurso y eso debilita el aprendizaje de los niños. Es preciso que los docentes no le tengamos miedo a este recurso, que nos capacitemos y busquemos la utilidad de ello en nuestro quehacer en el aula.

Actualmente las tecnologías de la información son la herramienta de trabajo de algunos y la diversión de muchos, se ha convertido en una fuente de consulta para muchos que accesan a ellas, tal es el caso del internet, pero también cabe mencionar que no todas las páginas son confiables ya que por el origen de la información y por el riesgo que implican algunas,  eso ha sido motivo de que algunos no se han dado a la tarea de utilizarlo como una herramienta útil en la enseñanza de la historia. Pero también existen páginas que nos brindan apoyo para consultar diversos temas o para ampliarlos, el detalle seria que no todas las escuelas del medio rural cuentan con este valioso recurso.

Considero que al estudia la historia de esta manera y aprovechado estos recursos de las TIC´S se logrará tener mayor significado  y los niños se volverán mas analíticos, críticos y reflexivos e incluso mas investigadores sobre el tema tratado logrando cumplir con los aprendizajes esperados en esta asignatura.

PRODUCTO 6











http://www.sepbcs.gob.mx/sepanmas/Recursos/Bibliotecas.htm